es |
Prediabetes en Colombia: Consenso de expertos
López-Jaramillo, Patricio; Calderón, Carlos; Castillo, Jorge; Escobar, Iván Darío; Melgarejo, Enrique & Parra, Gustavo Adolfo
Resumen
La prevalencia de Prediabetes en Colombia es alta y a pesar estar
reconocida y categorizada en las principales Guías Médicas y estar
incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente
en Colombia, el conocimiento que de ella tiene el equipo de salud y
la comunidad es limitada. El grupo de expertos recomienda que en
los programas educativos se insista en un enfoque global del riesgo
incluyendo la importancia de conocer y evaluar la prediabetes y otros
factores de riesgo como antecedentes familiares de DM2, sobrepeso y
obesidad, dislipidemia e hipertensión.
Estudios realizados en Colombia demuestran la utilidad de la
encuesta FINDRIS para identificar sujetos en riesgo de prediabetes y
DM2 por lo que se recomienda que la aplicación del FINDRIS debe
ser una política gubernamental y aplicada en todo el país.
La Prediabetes progresa hacia DM2 a una tasa anual del 10% y se
ha demostrado que independientemente de esto la Prediabetes es un
factor de riesgo para desenlaces cardiovasculares por lo que el Comité
recomienda que una vez detectada y diagnosticada, se inicie el manejo
inmediato a través de cambios en el estilo de vida y realizar valoración
a los 3 y 6 meses. Si el paciente no responde con una pérdida de peso
de al menos el 5% y si no se normalizan los valores de HbA1C, iniciar
manejo farmacológico con una dosis de 500 mg/día de metformina,
escalando hasta 1,500 - 1,700 mg/día, según tolerancia.
Palabras-clave
Prediabetes; Diabetes Mellitus tipo 2; enfermedades cardiovasculares; Colombia
|