search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Revista Científica UDO Agrícola
Universidad de Oriente Press
ISSN: 1317-9152
Vol. 2, Num. 1, 2002, pp. 29-45

Revista Científica UDO Agrícola, Vol. 2, No. 1, 2002, pp. 29-45

Aspectos sociales y económicos de los productores de palma aceitera (Elaeisguinensis Jacq.) y su relación con el rendimiento en fruta en el estado Monagas, Venezuela, año 2000

Social and economic aspects of farmers of oil palm (ElaeisguinensisJacq.) and their relationship with fruit yield in the Monagas State, Venezuela, year 2000

Febres-Bolívar, Beatriz1; Milano-Márquez, Wuillians2 y Méndez-Natera, Jesús Rafael3

1Departamento de Economía Agrícola, Escuela de Ingeniería Agronómica; 2Departamento Socio-Humanístico, Unidad de Estudios Básicos y 3Departamento de Agronomía. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente. Av. Universidad, CampusLos Guaritos, Maturín, 6201. Monagas, Venezuela.

e-mail: valeca33@hotmail.com y jmendezn@cantv.net

Code Number: cg02005

RESUMEN

Esta investigación se realizó con el objeto de describir y analizar aspectos sociales y económicos de los productores de palma aceitera y determinar su relación con el rendimiento obtenido en fruta. Para cumplir con estos objetivos se realizó un trabajo de campo de carácter descriptivo con una  población  constituida por 127 productores agrupados en empresas campesinas, 23 agrotécnicos, 27 productores campesinos y seis productores independientes.  Para el estudio de las diferentes categorías se aplicó el muestreo estratificado con afijación proporcional. La información se recopiló mediante una encuesta estructurada y el análisis estadístico contempló la aplicación de la prueba de X2para independencia (p ≤ 0,05) y comparación de porcentajes (p ≤ 0,05), además, se calculó el coeficiente de correlación lineal simple entre el rendimiento en fruta y un grupo de variables cuantitativas (p ≤ 0,10). De acuerdo con los resultados obtenidos no existe relación unidireccional entre los ingresos originados por el cultivo de la palma aceitera y las condiciones de vida del palmicultor, lo que se evidencia en el tipo y condiciones de la vivienda en que habitan, la falta o poca disponibilidad de medios de comunicación y transporte, el mecanismo empleado para abastecerse de alimento y el número de habitantes en cada hogar, así mismo, la dirección de la vivienda, la disponibilidad de aparatos electrodomésticos, la lectura de algún tipo de prensa, el lugar donde se recibe asistencia médica y la calidad de ésta constituyen el grupo de variables que resultaron significativas al relacionarlas con el rendimiento en fruta. Por otra parte, el consumo personal y la amortización de préstamos a la empresa Palmonagas están correlacionados signficativamente con el rendimiento en fruta, indicando que a medida que aumenta el rendimiento también aumentan las cantidades de dinero en estas dos orientaciones. 

Palabras Claves: Palma aceitera, Elaeisguinensis, aspectos socio-económicos, rendimiento

ABSTRACT

This research was carried out in order to describe and to analyze social and economic aspects of oil palm producers and to determine their relationship with the fruit yield. To fulfill these objectives, it was carried out a descriptive character field work with a population constituted by 127 farmers associated in rural enterprises, 23 agro-professional people, 27 rural farmers and 6 independent farmers. For the study of the different categories, the stratified sample with proportional affixation was applied. The information was gathered by means of a structured survey and the statistic analysis contemplated the application of X2 for independence (p ≤ 0.05) and comparison of percentages (p ≤ 0.05), also, the simple lineal correlation coefficient was calculated among the fruit yield and a set of quantitative variables (p ≤ 0.10). In accordance with the obtained results,  one-way relationship didn't exist among the incomes originated for oil palm cultivation and the life conditions of the oil pal farmers and this was evidenced by the type and conditions of the housing that inhabit, the lack or little media available and social transportation, the mechanism used to be supplied of food and the number of inhabitants in each home, likewise, the housing address, the availability of electric-domestic equipments, the reading of some press type, the institution where medical care is received and the quality of this constitute the set of variables that were significant when relating them with the fruit yield. On the other hand, the personal consumption and the paying-off of loans to Palmonagas enterprise were significantly correlated with fruit yield, indicating that as increased yield, also increases the money quantities in these two variables. 

Key words:  Oil palm, Elaeisguinensis, fruit yield, socio-economic aspects

INTRODUCCIÓN

Venezuela ha sido uno de los países pioneros en el desarrollo de la palma aceitera en Latinoamérica, específicamente en  el año 1943 a través de la empresa Bananera Venezolana. Después, en la década de los 80, se incrementó en 700 por ciento la superficie sembrada como consecuencia de inversiones en plantaciones realizadas por industrias líderes en el sector de los aceites y las grasas del país. Más recientemente, a principios de los 90, con el propósito de diversificar la producción, se inició un proceso de reconversión de fincas en el estado Zulia, lo que ha representado un avance para el desarrollo del cultivo al sur del Lago de Maracaibo.

Zulia, Monagas y Yaracuy son los estados productores de fruta y aceite de palma, en ellos están establecidos aproximadamente 22.000 hectáreas, generando 2.600 empleos  y sustentando social y económicamente a 13.000 venezolanos. Además, en zonas fronterizas el cultivo constituye un factor de desarrollo estratégico, aspecto que ha sido determinante en la formulación del nuevo proyecto bandera por parte del Estado. Específicamente en Monagas, el área sembrada alcanza aproximadamente 9.500 hectáreas, Palma de Monagas desarrolla 3.500 y el resto corresponde a productores independientes, empresas campesinas, agrotécnicos y productores campesinos, ubicados en los Municipios Bolívar, Punceres y Maturín (IICA, 2000).

Actualmente, la producción primaria en la cadena de las oleaginosas y grasas vegetales comestibles se reduce únicamente a la producción de palma aceitera y su correspondiente aporte de aceite crudo, 43.290 TM y 315 TM de palmiste, lo que significa que la palma aportó el 15 por ciento  del total de aceites y grasas producidas en 1998 (290.000 TM); el 85 por ciento corresponde a importaciones  de aceite de  soya,  girasol  y la producción nacional de aceite de maíz. Las importaciones de grasas al relacionarlas con las agroalimentarias, alcanzan aproximadamente el diez por ciento, por tanto se considera uno de los grupos más importantes en las importaciones del país en el renglón agroalimentario, superado sólo por las compras de cereales, de aquí se deduce el alcance de la dependencia externa que caracteriza a la industria de las grasas y de aceites comestibles (IICA, 2000).

Además, el sistema agroalimentario de grasas y aceites comestibles es considerado un circuito sensible, debido a que aporta el dieciocho por ciento de las calorías a la dieta diaria, lo que ubica a las grasas en segundo lugar como fuente de energía de la población venezolana, superado únicamente por el grupo de los cereales que aporta el 39 por ciento. Por otra parte, los bajos precios internacionales del aceite de palma que afectan el mercado, con precios internos caídos, la penetración en el país de aceites con excepción de pagos de aranceles,  con su consiguiente  perjuicios a la industria y al fisco nacional, son algunos de los efectos de la globalización que obliga a ser cada día más competitivo en la producción del cultivo de la palma, para esto las unidades de producción  deben tener un adecuado manejo técnico-administrativo con énfasis en la instalación de sistemas de riegos para suplir los déficit hídricos que sufren las plantaciones y de esta manera incrementar los  rendimientos del cultivo, que a nivel nacional se ubican cerca de diez TM de racimos de frutas frescas por hectárea, aunque con potencialidad de aumentar hasta 25 TM de racimos de frutas frescas por hectárea. En este sentido, la ampliación de las áreas de producción y la realización constante de investigaciones que aporten información aplicable a la toma de decisiones dirigidas a lograr alzas en el rendimiento son las acciones a seguir para lograr disminuir progresivamente las grandes importaciones de aceite de soya y girasol (IICA, 2000).

En cuanto al cultivo de la palma aceitera, Francis y González (1991) evaluaron el origen y la situación socio-económica de tres empresas campesinas dedicadas al cultivo de la palma aceitera ubicadazas en El Zamuro, Municipio Maturín del estado Monagas y encontraron que los socios de estas empresas y sus grupos familiares presentan un bajo nivel de vida como consecuencia de los disminuidos ingresos que perciben a pesar de contar con una elevada ayuda financiera, en relación al funcionamiento de las empresas se determinó que ninguno de los socios llevan registros de las actividades agronómicas relacionadas con el cultivo ni en lo relacionado a los registros contables de las empresas debido a que lo hace el personal técnico de la Empresa Palmonagas y ellos lo consideran suficiente lo que trae como consecuencia el desconocimiento total de como funcionan las empresas.

Villaroel (1991) realizó una evaluación socioeconómica de diez empresas campesinas productoras de palma aceitera en los Municipios Bolívar y Maturín del estado Monagas, entre los aspectos más importantes se encontró que el 70 por ciento de los productores vive en concubinato, el nivel de instrucción de los productores encuestados fue bajo (28, 17 por ciento es analfabeta), lo cual dificulta aplicarle métodos formales de extensión, las viviendas de los productores y sus mobiliarios son de características medias, la mayoría posee servicio de luz eléctrica, agua, escuela y servicios médicos asistenciales.

Sotillet (1992) en un estudio de la situación agrosocioeconómica de los productores independientes en el cultivo de palma aceitera, ubicado en El Zamuro, del Municipio Maturín del estado Monagas y encontró que existieron marcadas diferencias en el nivel de vida de los productores y su grupo familiar como consecuencia de los bajos ingresos que perciben, a pesar de contar con otras fuentes de trabajo y con una elevada ayuda financiera. Las edades de los productores estuvieron comprendidas entre 41 y 80 años, el nivel de instrucción fue bajo (41,67 por ciento es analfabeta) y existió una estabilidad conyugal en la mayoría de los productores.

Por otra parte, la palma aceitera es un cultivo que es fuente de trabajo permanente, se le considera como un cultivo que genera un gran desarrollo social y permite la conservación de los suelos en forma eficiente por lo que en Venezuela, la palma aceitera tiene grandes posibilidades de desarrollo puesto que está dentro de los rubros prioritarios que el Gobierno Nacional está dispuesto a promover, dada sus altas ventajas comparativas (Venezuela 1991).

El conocimiento de los aspectos socioeconómicos de los productores de palma aceitera sería beneficioso y de una aplicabilidad práctica para desarrollar políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida de dichos productores. Adicionalmente, la palma aceitera es un cultivo de importancia estratégica para el país, por lo tanto, esta investigación contempla el estudio de aspectos sociales y económicos de los productores ubicados en el estado Monagas además de establecer su relación con el rendimiento obtenido, para lo cual se plantea los siguientes objetivos:

  • Describir los aspectos socio-económicos de los productores de palma aceitera.
  • Determinar la relación existente entre las variables socio-económicas y el rendimiento de la palma aceitera.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio está enmarcado en el concepto de una investigación de campo debido a que los datos se recabaron directamente de la realidad de fuentes primarias, además, es de carácter descriptivo, ya que se llevó a cabo la descripción y el análisis de las características sociales y económicas más resaltantes de los productores de palma aceitera del Estado Monagas. Pick y López (1990) refiriéndose a los estudios descriptivos señalan que la investigación descriptiva obtiene un mayor conocimiento del fenómeno en cuestión, pero sólo pretende describir las características más importantes del mismo en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo, además le sirve al investigador para obtener más información que le será útil para plantear estudios estructurados.

La población estuvo constituida por 183 productores de palma aceitera ubicados en los Municipios Punceres, Bolívar y Maturín, discriminados en los siguientes estratos: 127 productores agrupados en empresas campesinas, 23 agrotécnicos, 27 productores campesinos y seis productores independientes. Se aplicó un muestreo estratificado con afijación proporcional, siendo el tamaño de la muestra calculada de 82 productores, esto permitió estudiar las diferentes categorías de productores. La fórmula utilizada fue la siguiente:

Tamaño de las submuestras calculado por el método de afijación proporcional

   donde:

Nestrato = Tamaño de la submuestra del estrato.

N1 = Número total de productores de palma en cada estrato.

N = Número total de productores de palma en el área de estudio.

n  =  Tamaño de la muestra a encuestar.

Para productores asociados en empresas campesinas:

Para agrotécnicos:

Para productores campesinos asociados:

Para productoresindependientes:

Las técnicas de recolección de información fueron la observación directa y la encuesta estructurada con base a información social y económica. La investigación registra, además, datos sobre niveles de producción de cada productor, información que fue suministrada por el personal técnico de la empresa Palmonagas. Para la aplicación del instrumento se contó con la colaboración de un equipo de encuestadores entrenados para tal fin. La encuesta se aplicó en el lapso comprendido entre agosto y septiembre del año 2000 (ver encuesta en anexos). Cada productor fue visitado en su lugar de residencia.

La tabulación y codificación de la información recabada se realizó de la siguiente manera: reagrupamiento de los datos proporcionados por los productores; construcción de cuadros en función de la información recibida, esta actividad se realizó con el programa Excel de Microsoft. Se realizó una categorización arbitraria de los productores de palma aceitera de acuerdo al rendimiento de frutos de palma: productores de alto rendimiento para aquellos con mas de 14 t/ha y productores de bajo rendimiento para aquellos con menos de 14 t/ha. Una vez procesada la información se realizó al análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Esto se llevó a cabo de la siguiente manera: a) se aplicó la prueba de X2 para determinar independencia entre el rendimiento y las variables socio-económicas incluidas en el estudio (p ≤ 0,05); b) se calculó el coeficiente de correlación lineal simple (r) entre el rendimiento de la palma aceitera y las variables cuantitativas contenidas en el estudio (p ≤ 0,10) y c) se aplicó el estadístico de prueba Z:  donde Z sigue una distribución normal estándar para comparar los porcentajes de las variables socio-económicas de los palmicultores con bajo y alto rendimiento, los valores críticos de Z son 1,96 para α = 0,05 y 2,56 para α = 0,01 (Rangaswamy, 1995).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados indican que del total de las variables socio-económicas relacionadas con el rendimiento de la palma aceitera (Cuadro 1), diez fueron no significativas (p > 0,10) y el resto tuvieron relación con el rendimiento, tres de ellas al 1 % (p ≤ 0,01): dirección de la vivienda, disponibilidad de aparatos electrodomésticos y lectura de prensa; las tres restantes reportaron relación con el rendimiento al 5 % (p ≤ 0,05): tipo de productor, lugar donde reciben asistencia médica y calidad de esta asistencia.

Las variables que arrojaron significación son importantes porque permiten estudiar la relación entre ellas y el rendimiento. Sin embargo, la dirección de la vivienda, el uso de electrodoméstico, la lectura de la prensa, el lugar donde reciben asistencia médica y la calidad de ésta aunque resultaron significativas al relacionarlas con el rendimiento, quizás no tengan injerencia directa en éste.

En cuanto al grupo de variables que no resultaron asociadas al rendimiento (Figura 1), se encontró que reflejan un perfil negativo del palmicultor en función a la calidad de vida, la mayoría posee viviendas rústicas o rancho (61,0%), enclavadas en terrenos propiedad del Instituto Agrario Nacional (62,2%), con electricidad pública tomada (56,8%), sin disponibilidad de teléfono particular (67,1%) ni medios de transporte (58,5%) y el empleo de la asistencia médica sólo es en caso de enfermedad ( 73,2%).

Otro grupo de variables socio-económicas que complementan la caracterización del nivel de vida del productor se observan en la Figura 2. La mayoría de los palmicultores habita en viviendas de: paredes de bloque frisado (85,8%), techos de zinc (65,5%), pisos de cemento (85,7%), distribución interna sencilla  (sala-comedor, cocina, un baño, 82,1%), tres o cuatro dormitorios (81,4%), tuberías de agua internas (66,7%) y  eliminación de excretas de poceta a pozo séptico (69,0%). El abastecimiento de alimentos lo realizan mayormente en abastos y/o bodegas (84,5 %), emplean el servicio de asistencia médica pública (70,2 %), el número de habitantes es de cuatro ó más personas por vivienda (83,1 %); además, el 59,8 por ciento de los productores percibe ingresos que oscilan entre 200.000 y 400.000 bolívares, mientras que sus egresos son diversos: consumo personal, reinversión en el cultivo, amortización de préstamos a la empresa Palmonagas y realización de actividades extras (recreación). Al comparar estos niveles de ingresos con el monto de la canasta normativa (alimentos y servicios) que según datos de la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) es de 258.000 bolívares y tomando en cuenta  las condiciones de vida desfavorables en que se hallan muchos de los encuestados, al parecer, estas personas se encuentran en situación de pobreza relativa.

En el Cuadro 2 se muestra el coeficiente de correlación simple (r) entre el rendimiento de la palma aceitera y variables socio-económicas, se encontró una correlación significativa de 0,200 (p ≤ 0,10) entre el rendimiento y el consumo personal, así como entre el rendimiento y la amortización de préstamos (r = 0,312, p ≤ 0,01), indicando que a medida que aumenta el rendimiento aumenta la cantidad de dinero destinado al consumo personal y a la amortización de préstamos. Se podría entender que el flujo de dinero se dirige en mayor cuantía hacia el consumo personal y a la amortización de préstamos.

En la Figura 3 se observa que el productor de palma es relativamente joven debido a que el 59,8 por ciento de los productores presenta edades comprendidas entre 25 y 48 años, mientras que el 84,1 por ciento reportó edades comprendidas entre 25 y 60 años, es decir, estaban dentro del rango de personas económicamente activas, a pesar de esto, la gran mayoría de los productores tenían un tiempo relativamente largo de permanencia en el programa de palma aceitera: 52,5 por ciento de los productores tenían de siete a once años en el programa y 46,3 por ciento tenía de 12 a 14 años. Se encontró que en general, las viviendas habitadas por los productores eran relativamente pequeñas debido a que 84,2 por ciento de los productores habitaba viviendas de 30 a 120 m2.  Por otra parte, 51,2 por ciento de los productores tenía de uno a cinco habitantes por vivienda, esto pareció estar asociado con una menor carga familiar (58,5 % con 1 a 5 personas), personas mayores de 18 años a su cargo (75,6 % de 1 a 3 personas), personas menores de 18 años a su cargo (72,0 % de 0 a 3 personas).  Resultados similares en cuanto a la edad del productor fueron reportados por Bermúdez-Yeguez (1995) en el cultivo del cacao (rubro perenne similar a la palma aceitera) donde el 77 por ciento de los productores de cacao es menor de 60 años en el Municipio Mariño del estado Sucre, mientras que en caña de azúcar, Carrera (1995) indicó que el 73 por ciento de los productores eran personas aptas para el trabajo ya que el 73 por ciento de ellos tenía entre 31 y 60 años de edad en el Valle de San Bonifacio, Parroquia Catuaro, Municipio Ribero del Estado Sucre y Rijo-Córdova (1995) reportó que el 76 por ciento de los productores tenía menos de 60 años de edad en Viboral, Parroquia Boquerón, Municipio Maturín del Estado Monagas y Rondón (1995) indicó que 89 por ciento de los productores de lechosa de la Parroquias de Aragua de Maturín, Aparicio y Taguaya del Municipio Piar del Estado Monagas era económicamente activo. En general, la gran mayoría de los productores tuvo relativamente bajos ingresos mensuales; 37,7 por ciento de los productores reportó ingresos de 200.001 a 300.000 bolívares y 27,2 por ciento entre 300.001 a 400.000 bolívares mensuales para los 77 productores de palma con ingresos mensuales menores a Bs 750.000. Por otra parte, en un contexto más amplio, el 92,6 por ciento de los productores obtuvo ingresos entre 200.000 a 1.133.000 bolívares, lo que pareció estar relacionado con una disminución del uso del dinero en la reinversión en el cultivo de palma aceitera (97,6 % de 30.000 a 529.000 bolívares), la amortización de préstamos (95,0 % de 0 a 100.000 bolívares), la realización de actividades extras (88,9 % de 0 a 69.000 bolívares) y los fondos de reserva (97,6 % de 0 a 1.000.000 de bolívares). Esto es perfectamente lógico, porque en la medida que el productor de palma aceitera incremente su ingreso mensual, en la misma medida incrementará la reinversión en el cultivo de palma aceitera, la amortización de préstamos, la realización de actividades extras y/o incrementar los fondos de reserva.

La aplicación del estadístico de prueba Z para la comparación de porcentajes de variables socio-económicas de los palmicultores con alto y bajo rendimiento dio los siguientes resultados (Figura 4). En cuanto a la disponibilidad de aparatos electrodomésticos, los productores que poseen poco (3 ó menos) de estos artefactos, en mayor proporción tienen bajo rendimiento, mientras que los que poseen moderada (4 a 10) o suficiente (más de 10) cantidad de electrodomésticos, la mayor proporción tiene alto rendimiento, esta situación sugiere que aquellos productores con mejores rendimientos tienen mayor oportunidad de adquirir estos aparatos.

Del total de productores de palma en la zona bajo estudio (183), 69,40 por ciento fueron productores asociados en empresas campesinas; 12,57 por ciento fueron agrotécnicos; 14,75 por cientofueronproductores campesinos asociados y sólo el 3,28 por ciento fueron productoresindependientes, Viloria (1991) indicó que vinculadas a las grandes plantacionesestablecidas por la industria de grasas y aceites vegetales se handesarrolladolasplantaciones de medianos y pequeñosproductoresindependientes, financiados y asesoradosensugranmayoría por los grandes complejosagroindustriales de palma.

En general, los productores de palma resultaron ser jóvenes (59,8 por ciento de los productores presenta edades comprendidas entre 25 y 48 años. Resultados similares fueron indicados por Villaroel (1991) en un estudio socio-económico de diez empresas campesinas productoras de palma aceitera en los Municipos Bolívar y Maturín del estado Monagas, quien indicó que la edad promedio de los productores fue de 36 años, siendo la mayoría de los productores de más de 28 años de edad, lo que indicó que fueron jóvenes para la realización de labores agrícolas y a quienes se les puede enseñar una tecnología más eficiente tendiente a mejorar las condiciones de su explotación.

Similares resultados también fueron señalados por Pérez (1997) quien estudió dos empresas campesinas ubicadas en el sector La Hormiga del Municipio Maturín y encontró que el 87 por ciento de los encuestados estuvieron en las edades de 21 y 40 años y Francis y González (1991) en un estudio de tres empresas campesinas dedicadas al cultivo de la palma aceitera ubicadas en El Zamuro del Municipio Maturín, señalaron que el 71,43 por ciento se encontró dentro de los 19 y 40 años, mientras resultados diferentes fueron señalados por Sotillet (1992) en un estudio de los productores independientes en el cultivo de palma aceitera en El Zamuro del Municipio Maturín, este autor observó que el 66,67 por ciento de los productores independientes estuvo comprendida entre 40 y 60 años, siendo la edad promedio de 52 años, indicando que la mayoría de los productores son personas relativamente mayores.

La gran proporción de jóvenes productores en este estudio garantizaría la continuidad del proyecto sobre el cultivo de la palma aceitera en el área y representa un potencial para la región, porque a través de programas de extensión, la aplicación de nuevas tecnologías adaptadas a las condiciones ambientales de la zona, pueden ser personas capaces de implementar cambios en el proceso agrícola tradicional y contribuir al desarrollo agrícola como fue indicado por Francis y González (1991), aunque en este estudio la edad de los productores no estuvo asociada con el rendimiento de palma aceitera, es decir, los productores más jóvenes no necesariamente fueron los más productivos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las variables socio-económicas, en general, enmarcan en un perfil negativo la calidad de vida del productor de palma. Las viviendas donde habitan y sus características, la falta o poca disponibilidad de medios de comunicación y transporte, el mecanismo empleado para abastecerse de alimento, el número de habitante en cada hogar, son algunos aspectos sociales y económicos que sumados a expresiones de marginalidad observadas en las comunidades, entre las que destacan: niños sucios y desnudos en las calles, riñas callejeras acompañadas de exceso de alcohol, jóvenes desocupados, conformismo, etc., describen a estas personas en condiciones de pobreza relativa, con comportamientos propios a la llamada cultura de la pobreza, a juzgar por la inexistencia  de la relación unidireccional  ingresos-condiciones de vida.

Esta realidad impulsa a la realización de programas de extensión orientados a lograr procesos de cambios, a través de la concertación entre las comunidades y el gobierno, para el mejoramiento simultáneo de sus condiciones económicas, sociales, culturales y hasta políticas. Particularmente, en lo económico, con la participación de la empresa Palmonagas y los productores, debe aumentarse y mejorarse la producción del cultivo de la palma para lo que se requieren investigaciones frecuentes, extensión, suministro de insumos,  instalación de sistemas de irrigación,  arreglo y mantenimiento de vías de comunicación, entre otros. Además, las comunidades deben ser objeto de programas de desarrollo rural que persigan mejoras en los niveles de vida en cuanto a alimentación, vivienda, vestido, recreación, fortalecimiento de organizaciones, educación, capacitación y promoción de la participación y el liderazgo.

Las variables socio-económicas: dirección de la vivienda, disponibilidad de aparatos electrodoméstico, lectura de prensa, tipo de productor, lugar donde reciben asistencia médica y calidad de esta asistencia resultaron significativas al relacionarlas con el rendimiento.

Se observó que a medida que aumenta el rendimiento de palma también aumentan las cantidades de dinero en el consumo personal y la amortización de préstamos.

El grupo de productores que habita en Maturín no reflejó diferencias al discriminarlos según sus rendimientos (altos y bajos), mientras que los que viven en El Zamuro, Caripito, Kilómetro 9 y Cachipo en mayor proporción reportaron altos rendimientos y por último los productores que residen en Vuelta Larga, La Hormiga, La Esperanza y La Locación, en su mayoría, obtuvieron bajos rendimientos.

Los productores que manifestaron capacidad para adquirir suficientes aparatos electrodomésticos y leían algún tipo de medio impreso, en general, son productores con altos rendimientos. Los productores que reciben atención médica dentro y fuera (privada en muchos casos) del sector y definen su calidad como buena, en su generalidad también reportaron altos rendimientos.

LITERATURA CITADA

  • Bermúdez-Yeguez, R. C. 1995. Diagnóstico agrosocioeconómico de la producción y comercialización del cacao (Theobroma cacao L.) en el Municipio Mariño del Estado Sucre. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Carrera, C. A. 1995. Aspectos agrosocioeconómicos de la producción y comercialización de la caña de azúcar (Sacharumhíbridos interespecíficos complejos) en el Valle de San Bonifacio, Parroquia Catuaro, Municipio Ribero del Estado Sucre (Zafra 1992). Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Francis. B., J. G. y González. M., T. C. 1991. Origen y situación socio-económica de tres empresas campesinas dedicadas al cultivo de la palma aceitera (Elaeisguinensis Jack), ubicadas en El Zamuro, Municipio Maturín, estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Pérez. H. J. 1997. Diagnóstico agro-económico de dos empresas campesinas cultivadoras de palma aceitera (Elaeisguinensis Jacq), ubicadas en el sector La Hormiga, jurisdicción del Municipio Maturín, estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Pick, S. y  A. López.  1990. Cómo  investigar  en   ciencias  sociales.  Trillas. México. p. 30.
  • Rangaswamy, R. 1995. A Text Book of Agricultural Statistics. New Age International Publishers Limited, New Delhi, India. 500 p.
  • Rijo-Cordova, A. E. 1995. Análisis agrosocioeconómico del cultivo de la caña de azúcar (Sacharumhíbridos complejos) en la localidad de Viboral, Parroquia Boquerón, Municipio Maturín del Estado Monagas, periodo 1991-1992. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Rondón, R. Z. 1995. Análisis agrosocioeconómico del cultivo de lechosa (Carica papaya L.) en las parroquias Aragua de Maturín, Aparicio y Taguaya del Municipio Piar, Estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Sotillet. A., R. E. 1992. Estudio de la situación agro-socio-económica de los productores independientes en el cultivo de palma aceitera (Elaeisguinensis Jacq), ubicado en El Zamuro, Municipio Maturín, estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • VENEZUELA. Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). 1991. Análisis del comportamiento de las oleaginosas en Venezuela, Caracas 1980-1991- Oficina Sectorial de Planificación, Dirección de Economía Agrícola. p. 21-24.
  • Villaroel. M., J. J. 1991. Evaluación socio económica de diez empresas campesinas productoras de palma aceitera (Elaeisguinensis Jacq), en los Municipios Bolívar y Maturín del estado Monagas. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica, Jusepín, Venezuela.
  • Viloria C.; F. 1991. Primera reunión técnica de palma aceitera. Fundación para el Desarrollo de las Oleaginosas (FUNDESOL). Maracay. 18 p.


© Copyright 2002 - Revista Científica UDO Agrícola


The following images related to this document are available:

Photo images

[cg02005t2.jpg] [cg02005f4.jpg] [cg02005f3.jpg] [cg02005f2.jpg] [cg02005t1.jpg] [cg02005f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil