search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 21, Num. 1, 2003, pp. 43-55

Zootecnia Tropical, Vol. 21, No. 1, 2003, pp. 43-55

Efecto de la suplementación alimenticia sobre el comportamiento productivo de cabras al postparto en la microregión Río Tocuyo, estado Lara

Effect of nutritional supplementation in the productive performance of postpartum goats in the Tocuyo river microregion, Lara state, Venezuela

Cecilia Sánchez1*, Mercedes García y Manuel Álvarez

1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),
Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Lara.
Apartado postal 592, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela.
*Correo-e: cecimarsan@hotmail.com

Code Number: zt03004

SUMMARY

Management under traditional production system were selected twenty two goats at postpartum from two farms located in Los Ranchos, Lara State, Venezuela, to evaluate the productive performance (body weight, body condition, milk production and hematocrit blood levels) due to supplementation of a feeding mixture. It was used a totally randomized design and the data were analyzed by a T-test. The goats were assigned to two groups: Control, grazing traditional vegetation, and Experimental, grazing the traditional vegetation plus 50 g/an/d of a supplement. This supplement consisted of (%): corn (50), molasses (30), minerals (15) and ammonium sulphate (5). The body weight variation, body condition and hematocrit level of goats postpartum, were not different during the 60 days of this trial. Hematocrit increased significantly (P<0.05), in both group sixty days postpartum. Milk production showed a highly significant increase (16%) when the goats were supplemented.

Key words: supplementation, goats, productive performance, grazing

RESUMEN

Bajo condiciones de explotación tradicional se seleccionaron veintidós cabras al postparto en dos corrales de explotaciones ubicadas en Los Ranchos, estado Lara, Venezuela, a fin de evaluar el comportamiento productivo (variación de peso, condición corporal, producción de leche y niveles sanguíneos de hematocrito) con la suplementación de una mezcla alimenticia. Se usó un diseño completamente al azar y los datos fueron procesados con una prueba de t. Las cabras fueron asignadas a dos grupos: Control: Pastoreo de la vegetación circundante y Experimental: Pastoreo + 50 g/animal/día de una mezcla alimenticia suministrada a las 6:00 PM. La composición porcentual de esta mezcla fue de 50, 30, 15 y 5% de maíz, melaza, mezcla mineral (2:1 de sal roja y minerales fórmula completa) y sulfato de amonio, respectivamente. La variación de peso vivo, la condición corporal y los niveles de hematocrito de las cabras al postparto no fueron significativamente diferentes, durante sesenta días,  por efecto de la suplementación. El hematocrito aumentó significativamente (P<0,05) en ambos grupos a los 60 días postparto. La producción de leche mostró un aumento altamente significativo (P<0,01) de un 16 %, cuando las cabras fueron suplementadas. 

Palabras clave: Suplementación, caprinos, comportamiento productivo, pastoreo. 

INTRODUCCIÓN

En las zonas áridas y semiáridas, la alimentación del caprino se basa fundamentalmente en el pastoreo libre con el consumo de especies propias de estas zonas, lo cual es insuficiente en cantidad de biomasa y de nutrientes,  especialmente durante la época de sequía cuando disminuye su calidad. Esta situación causa en el animal retraso o paralización del desarrollo corporal, enflaquecimiento, esterilidad, abortos, mortalidad y disminución de la producción de leche y carne (NRC, 1981;  Sánchez et al., 2001; Sánchez y García, 1994). El tamaño del animal, su tasa de crecimiento y la gestación o lactación son factores que individual y colectivamente afectan las necesidades nutricionales de las cabras.

La deficiencia más común en las raciones alimenticias para cabras es la energía, lo cual les induce disminución en el peso, tamaño, fertilidad y  producción de leche, además de acortar los períodos de producción de leche y reducir la resistencia a los parásitos y enfermedades. Asimismo, los síntomas que ocasiona la deficiencia de proteína, en cabras, cuando se les ofrecen dietas isoenergéticas con niveles variables de proteína son anorexia, pérdida de peso, deterioro en la reproducción y poca producción de leche y pelo (Ensminger y Olentine, 1978).

Después del parto, las cabras tienen requerimientos nutricionales altos para la producción de leche y si la ración no es adecuada, las cabras reducen  primero sus reservas de grasa y luego disminuye su producción de leche. Sin embargo, los niveles de producción varían dependiendo de la raza, el medio ambiente, la nutrición y el estado de lactancia. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tipo de suplementación sobre el comportamiento productivo de cabras al postparto, en explotaciones tradicionales, para mejorar los parámetros productivos de las cabras al postparto, cuando las mismas tienen mayores requerimientos nutricionales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las explotaciones estaban ubicadas en la zona semiárida de Los Ranchos, estado Lara, Venezuela, con una precipitación media anual de 366,2 mm. Las cabras eran criollas con algún mestizaje de Alpino Francés y Nubian pertenecientes a explotaciones tradicionales. Durante el último tercio de la gestación (un mes antes del parto) se les suministró vitamina AD3 y desparasitante y las evaluaciones se realizaron  entre los meses de noviembre y enero

Las cabras consumieron durante el pastoreo la vegetación propia de las zonas áridas y semiáridas del monte espinoso tropical  y bosque muy seco tropical (Leguminoseae, Bignoniaceae, Zygophyllaceae) y herbáceas poco abundantes, presentes en la época de lluvia, altamente consumibles por el ganado caprino (Virguez y Chacón, 2000). El análisis químico de algunas especies  vegetales de mayor consumo mostraron  que son fuentes de buen valor proteico (16,3 a 19,3%), fibrosos (15,6 a 27,8%), bajos en lípidos (2,5 a 3,9%) y minerales (5,5 a 6,5%), con niveles altos en calcio, magnesio, cobre y zinc, pero deficientes en fósforo.

El suplemento se ofreció a razón de 50 g/animal/día  con recursos disponibles en la zona en base a lo acordado con el productor por razones económicas (Cuadro 1). A través de análisis de laboratorio se estableció la composición cualitativa de las principales especies vegetales consumidas. Los análisis que se efectuaron a las muestras, señaladas con anterioridad, fueron: materia seca, proteína cruda (N x 6,25), grasa o extracto etéreo, cenizas, calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, hierro, cobre y zinc, según las metodologías establecidas por la AOAC (1984).

Esta mezcla fue ofrecida en la tarde (6:00 PM) al grupo experimental. El grupo control, sin suplementación, se ubicó en un corral vecino con un manejo similar para sus animales, caracterizado por el pastoreo libre después del ordeño hasta aproximadamente las 6:00 PM cuando regresaban los animales a los corrales. Los grupos de animales fueron homogéneos entre si, de dos a cuatro partos, y cada grupo estuvo conformado por 12 animales.

Cuadro 1. Composición porcentual de los ingredientes de la mezcla alimenticia  utilizada en cabras.

Materia prima

Composición

Maíz

50

Melaza

30

Mezcla mineral

15

Sulfato de amonio

5

Total

100

Mezcla mineral: 2:1 de sal roja y fórmula completa

Las medidas individuales de variación de peso, condición corporal, producción de leche y niveles de hematocrito se realizaron en la mañana, antes del pastoreo. El registro de peso y condición corporal se hizo al parto y a los 30 y 60 días postparto. La estimación de condición corporal (CC:1, delgado; CC:5, grasoso) se efectuó cada 15 días, según la escala descrita por González y Ramón (1991). El registro de la producción de leche se realizó quincenalmente. Igualmente, se tomaron muestras de sangre, al inicio y al final del ensayo, para determinar los niveles de hematocrito.

Se utilizó un diseño completamente al azar con dos grupos: experimental y control. Todos los datos recopilados se procesaron a través de la prueba de t (Steel y Torrie, 1980).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Cuadro 2 se presentan los valores porcentuales en composición bromatológica del suplemento ofrecido a las cabras postparto, con un valor medio de proteína cruda de 13,46 %.

En el Cuadro 3 se muestra la composición mineral, considerando los elementos más importantes como son: el calcio, fósforo, magnesio, cobre y zinc. El suministro de 50 g/animal/día de esta mezcla alimenticia aporta 0,6 g y 0,4 g de calcio y fósforo, respectivamente  para un requerimiento diario de calcio y fósforo de  3 y de 2,1 g/animal/d, respectivamente (NRC, 1981).

Cuadro 2. Composición bromatológica (%) de la mezcla alimenticia ofrecida a cabras en el postparto.

Hum

GC

PC

N

FND

FAD

Cen

9,71

4,43

13,46

2,15

26,31

7,79

19,75

Hum: humedad; GC: grasa cruda;  PC: Proteína Cruda; N: Nitrógeno; FND: Fibra Neutro Detergente,  Cen: Cenizas

 

Cuadro 3. Composición mineral de la mezcla alimenticia ofrecida en cabras al postparto

Ca

P

Mg

K

Na

Fe

Cu

Mn

Zn

------------------------ % ----------------------

--------------- ppm -------------

1,21

0,85

0,52

1,59

2,24

749

33

200

182

La variación de peso de las cabras al postparto resultó positiva para ambos tratamientos, sin diferencias significativas entre el grupo suplementado y no suplementado, lo cual puede observarse en el Cuadro 4.  Posiblemente, esto se debe a que a partir de los 60 días postparto, las cabras comienzan a recuperar peso dependiendo del tipo de alimento consumido y si sus crías permanecen o no con éstas (Sánchez et al., 2001). Los valores promedio de ganancia diaria de las cabras al postparto fueron de 64 g/día, sin diferencias significativas en las ganancias de peso entre los grupos, posiblemente debido a que hubo precipitaciones al inicio y durante el período de evaluación, lo cual redunda en una oferta suficiente de forraje. En contraste, Sánchez et al. (2001) y Sánchez y García (1994) encontraron  reducciones en 3 g/día o ganancias de peso en 12 g/día, hasta los 60 días, en cabras al postparto dependiendo del tipo de recurso alimenticio usado.

Cuadro 4. Variación de peso (kg) de cabras al postparto con suplementación, desde el parto hasta los 60 días

Tratamiento

Variación de peso

Pastoreo + Suplemento

3,59 ± 0,77

Pastoreo

4,10 ± 0,44

Media ± DE, No se observaron diferencias significativas.

Las diferencias de condición corporal, a los 60 días, no fueron estadísticamente significativas entre los grupos, lo cual  concuerda con resultados en otras experiencias (Sánchez et al., 2001), donde no se observaron diferencias significativas entre los distintos grupos suplementados. En este ensayo, la condición corporal tiende a permanecer estable debido a la suficiente biomasa de la vegetación circundante y por el efecto de las precipitaciones  que se presentaron.

Cuadro 5. Condición corporal de cabras suplementadas en explotaciones tradicionales

Tratamiento

Puntuación

Al parto

60 días postparto

Pastoreo + Suplemento

1,6 ± 0,5

1,7 ± 0,3

Pastoreo

1,7 ± 0,4

1,8 ± 0,4

Los valores de  producción de leche para las cabras que  fueron suplementadas presentaron un aumento altamente significativo (P< 0,01) con respecto a las cabras que no fueron suplementadas (416,3 vs. 351,0 g, (Cuadro 6). Generalmente, la producción de leche es una de las variables que primero se ve afectada ante cualquier cambio,  nutricional o ambiental (NRC, 1981).  La producción de leche fue mayor en el grupo suplementado,  aún cuando se observó una mayor disponibilidad de recursos forrajeros en la zonas de pastoreo a causa del incremento de la precipitación en la zona, lo cual permitió una mayor oferta forrajera para ambos grupos.  Los nutrientes presentes en esta mezcla, consumidos en pequeñas cantidades, pueden mejorar los procesos de fermentación ruminal y, por ende, la productividad del animal (Garmendia, 1994; Sánchez y García, 2001: Sánchez et al., 2001)

El menor cambio de peso, aún cuando no significativo,  de las cabras que consumieron suplemento pudo haber estado asociado a la mayor tendencia a aumentar la producción de leche, debido a un balance de energía negativo por la tasa de movilización de las reservas corporales, relacionado en cada caso, a que favorecía más la producción de leche que  a la acumulación de las reservas corporales (Butler y Smith, 1989;  Jarrige, 1990).

Cuadro 6. Producción promedio de leche en cabras postparto, mantenidas con y sin suplementación.

Tratamiento

Días postparto

15

30

45

60

Past. + Supl.

388,6± 61,0a

354,5± 25,0a

336,4± 39,0a

426,4± 75,0a

Past.

363,6± 62,6a

345,5± 47,2a

320,5± 31,3b

340,9± 49,1b

Tratamiento: Past. + Supl. = Pastoreo + suplementación; Past. = pastoreo
a, b
Valores con letras distintas en la misma columna son  diferentes (P<0,01)

La producción promedio de leche alcanzó su máximo valor a los quince días (376,1 g) y se redujo posteriormente a los 30 días (350,0 g),  para ambos tratamientos,  hasta los 45 días (328,5 g), para finalmente comenzar a aumentar a los 60 días en el grupo suplementado, manteniéndose mas o menos estable en el grupo no suplementado. Posiblemente, el suministro de 50 g/animal/día del suplemento permita aumentar la producción de leche por más tiempo, lo cual no se evaluó sino hasta los 60 días porque los productores venden los cabritos machos a partir de los dos meses. Sin embargo, desde los 45 días hay una diferencia altamente significativa (P<0,01) entre el grupo suplementado y el no suplementado y a los sesenta días, en el grupo suplementado, se mantiene una mayor producción de leche (426,4 vs. 340,9, Cuadro 6 y Figura 1).  Es de destacar, que el comportamiento de la curva de lactancia, en caprinos, tiende a disminuir a partir de la segunda o tercera semana  descendiendo paulatinamente hasta finalizar la lactancia (Morand-Fehr et al., 1987; Dayenoff et al., 1995). Igualmente, en este ensayo, se aprecia esta misma tendencia, mostrándose siempre la mayor producción en el grupo suplementado, aún cuando se presentó una mejor oferta forrajera por efecto  de las lluvias  durante el período de evaluación (92,4 mm de precipitación acumulada). Esto, a su vez, no permitió observar diferencias significativas en peso, condición corporal y niveles de hematocrito  entre el grupo suplementado y el grupo con sólo pastoreo.

En los niveles de hematocrito no se apreciaron diferencias significativas entre las cabras suplementadas y las no suplementadas (Cuadro 7), lo cual posiblemente se deba a las buenas condiciones de las zonas de pastoreo.  Los valores de hematocrito, al momento del parto, estuvieron en el nivel inferior (21,5 %)  de los valores normales (20 a 38 %)  para caprinos (Bermudez et al., 1972). Sin embargo, esta situación se revierte al comparar los valores al momento del parto con relación a los 60 días, cuando los niveles fueron significativamente superiores,  con valores promedios de 26,8 % para ambos grupos. Probablemente este fenómeno pueda estar relacionado a las condiciones fisiológicas del animal y sus condiciones de alimentación, dado que hasta al momento del parto las cabras tuvieron demandas nutricionales altas (MERCK, 1988).

Es de destacar, en base a los resultados de producción de leche, los caprinos se comportan favorablemente ante una suplementación alimenticia, aún cuando ésta sea en poca cantidad (50 g/animal/d), se pudo mejorar sensiblemente la eficiencia de aprovechamiento del forraje consumido en el pastoreo. Sánchez y García (2001) también reportan resultados similares.

Cuadro 7. Valores del hematocrito de cabras al postparto, con y sin suplementación, en explotaciones tradicionales

Tratamiento

Hematocrito

Al parto

60 días postparto

 

--------------- % ---------------

Suplemento + pastoreo

21,8 ± 2,0

26,2 ± 2,8

Pastoreo

21,2 ± 2,5

27,5 ± 2,5

Promedio

21,5a

26,8b

Promedio ± desviación estándar.
a, b
Medias con letras distintas en la misma fila son diferentes (P<0,01)

CONCLUSIONES

No hubo efecto sobre el peso, la condición corporal y los niveles de hematocrito, de las cabras al postparto por el suministro de este suplemento.

La producción de leche en las cabras aumentó, en un 16%,  con el suministro de tan solo 50 g/an/d de un suplemento con 5 % de amonio. 

BIBLIOGRAFÍA

  • Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 1984. Official Methods of Analysis. 14th Ed. Association of Official Analytical Chemists, Washington, USA.
  • Bermudez, E., A. Bobbio y C. Fonseca. 1972. Manual Práctico de Laboratorio Clínico. Universidad Centro Occidental. Escuela de Ciencias Veterinarias. Departamento de Medicina Animal. 22 pp.
  • Butler, W. R. y R. D. Smith. 1989. Interrelationships between energy balance and postpartum reproductive function in dairy cattle. J. Dairy Sci., 72: 767-783.
  • Dayenoff, P., M. Bolaño y E. Aguirre. 1995. Excedente de producción de leche de la cabra tipo criollo regional del Chaco Árido, después del destete del parto de primavera. Revista Argentina Prod. Anim., 15 (2):602-604
  • Ensminger, M. y C. Olentine. 1978. Feeds and Nutrition. Ensminger Publishing Company, California, USA. 1417 pp.
  • Garmendia, J. 1994. Uso de bloques multinutricionales en la ganadería a pastoreo de forrajes de pobre calidad. Rev. Fac. Agron., LUZ 11:224-237.
  • González, C. y J. Ramón. 1991. Influencia de la condición corporal y del efecto macho sobre el comportamiento y eficiencia reproductiva en ovejas y cabras tropicales. IV Jornadas Prod. Anim. A.J.D.A., Zaragoza, España. pp. 84-89.
  • Jarrige, J. 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. INRA. Ediciones MundiPrensa. Madrid. 425 pp.
  • Morand-Fehr, P., D.  Sauvant y J. Brun-Bellut. 1987. Bulletin Technique. CRZV. Theix, INRA 70: 213-222.
  • MERCK. 1988. Manual Merck de Veterinaria. 3a Ed. Merck Inc. Barcelona, España.
  • National Research Council (NRC). 1981 Nutrient Requirements of Goats: Angora, Dairy, and meat goats in temperate and tropical countries.
  • Sánchez, C., J. Garmendia y O. Colmenares. 2001. Características productivas en cabras al postparto  alimentadas con concentrado con follaje de quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp). Memorias ALPA XVII: 68.
  • Sánchez, C. y  M. García de H. 1994. Sustitución del heno de gramínea por bagacillo de caña enriquecido con melaza y urea o gallinaza para evaluar comportamiento productivo en cabras. Zootecnia Trop., 12:225-240.
  • Sánchez, C. y M. García. 2001. Comparación de características productivas en caprinos con suplementación de bloques multinutricionales. Zootecnia Trop., 19 (3):393-405.
  • Steel,  R. y J. Torrie.  1980. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2da  Ed. McGraw-Hill, Nueva York. 622 p.
  • Virguez, G. y E. Chacón. 2000. Potencial de las zonas áridas y semiáridas para la producción animal en Venezuela. In Muñoz, G. (Ed.) Producción de Ovinos y Caprinos. FONAIAP. pp. 75-103.

Copyright 2003 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm


The following images related to this document are available:

Photo images

[zt03004f1.jpg]
Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil