search
for
 About Bioline  All Journals  Testimonials  Membership  News


Zootecnia Tropical
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Venezuela
ISSN: 0798-7269
Vol. 21, Num. 1, 2003, pp. 57-71

Zootecnia Tropical, Vol. 21, No. 1, 2003, pp. 57-71

Influencia de la adaptación al ambiente de pastoreo en la conducta de ovinos integrados a plantaciones citrícolas

Influence of the adaptation to the grazing environment on the behavior of ovine integrated to citrus plantations

Carlos Mazorra1*, Gerardo Borges2, Miriam Blanco1, Pedro Marrero2, Angela Borroto2 y Ana L. Sorís1

1 Centro de Investigaciones en Bioalimento.
Carretera a Patria km 1,5. Morón, Ciego de Ávila, Cuba. CP. 67210.
* Correo-E: cmazorra@ciba.fica.inf.cu
2 Universidad de Ciego de Ávila.
Carretera a Morón, km. 10. Ciego de Ávila. Cuba

Code Number: zt03005

SUMMARY

The presence of the legume Teramnus labialis SW cv. dark seed in the soil cover of citric plantations seems to reduce ovine browsing to the branches of the fruit-bearing significantly. However, this behavior could have been determined by previous adaptation of the animals to the consumption of this species, and palatability of the legume. In the present trial, we determined the influence of adaptation time to the grazing environment in the ovine behavior during the grazing of the cover in the citric plantation. The experiment was carried out during a period of seven weeks, in 2 ha of Citrus sinensis (L) Osbeck cv. Valencia Late (Sweet Orange tree). It was used a complete randomized design with 3 treatments and 6 repetitions (ovine) for each of the following treatments: 1, and 2: twenty one, and fifteen days of adaptation to the grazing environment, respectively, 3: without adaptation to the environment. We evaluated the botanical composition of the covers as well as the browsing and grazing behavior of ovine. We did not found effect of the ovine adaptation to the environment on its grazing behavior. Animal browsing was similar in all treatments, with values means around 0,001 browsing per animal per grazing hour, and duration of 10 seconds per browsing. It was also evident in all treatments a typical grazing behavior, where the highest percentage of time was dedicated to graze- move, under the citrus tree canopy  and although the animal moved around the entire area in search of food, more time was spent in the front and central sections of the paddock.

Key words: ovine, grazing, browsing, citric plantation, legumes.

RESUMEN

La presencia de la leguminosa Teramnus labialis SW cv. semilla oscura, en la cobertura de los cítricos redujo de forma significativa el ramoneo de los ovinos a las ramas del frutal; sin embargo, este comportamiento pudo ser determinado tanto por la adaptación previa que tuvieron los animales al consumo de esta especie, como a su alta palatabilidad. En el presente ensayo se determinó la  influencia del tiempo de adaptación al ambiente de pastoreo sobre la conducta manifestada por los ovinos, durante el pastoreo de las coberturas citrícolas. El experimento se realizó durante un periodo de siete semanas, en dos ha de Citrus sinensis (L) Osbeck cv. Valencia late (Naranjo dulce), utilizándose un diseño completamente aleatorizado, con tres tratamientos y seis réplicas (ovinos) por cada uno de los siguientes tratamientos: 1 y 2: veintiuno y quince días de adaptación al ambiente de pastoreo, respectivamente, y 3: sin adaptación al ambiente de pastoreo. Se evaluaron la cobertura del área de pastoreo, así como la conducta de los ovinos al ramoneo y pastoreo en estas plantaciones. Los resultados indican que la adaptación no afectó la conducta de pastoreo de los animales, contabilizándose un valor promedio de ramoneo (ramoneos por hora) de 0,001, con una duración de 10 segundos cada uno en todos los tratamientos. Se observaron las conductas típicas de comportamiento de los ovinos en estas zonas de pastoreo, donde el mayor tiempo de las actividades consistió en pastoreo- traslado con desplazamientos debajo de las copas de los frutales y aunque los animales se desplazaron por toda el área del cuartón en busca de su alimento permanecieron el mayor tiempo en las zonas central y anterior del mismo.

Palabras claves: ovinos, pastoreo, ramoneo, plantación cítrica, leguminosa.

INTRODUCCIÓN

La integración de la ganadería con la agricultura es una alternativa para producir el alimento animal a bajo costo que tenemos a nuestro alcance (Sánchez, 1995). Además, dicha integración constituye la llave para el diseño de sistemas de producción agropecuarios con bases agroecológicas (García, 1995).

En tal sentido, el ovino es capaz de consumir en pastoreo una amplia gama de especies vegetales (Ramírez, 1996); sin embargo, en su conducta al pastorear, gusta ramonear las especies a su alcance, teniendo además especial preferencia para los sabores ácidos (Arnold, 1966), todo lo cual puede convertirlos en excelentes consumidores de plantas como los cítricos,  específicamente cuando se manejan con cargas, disponibilidades y especies de pastos inadecuadas (Borroto et al., 1995).

También, Sánchez (1995) puntualizó que los sistemas integrados no son fáciles de manejar, siendo necesario examinar cuidadosamente todos los factores, tanto físicos como biológicos que inciden en la integración, a fin de conseguir la máxima productividad del sistema de manera sostenible.

Específicamente, a la reducción de los daños por concepto de ramoneo fueron encaminadas un conjunto de investigaciones (Borroto et al., 1994a; Mazorra, 1999; Mazorra et al., 1996; Mazorra et al., 2001) de las cuales el trabajo más reciente apuntó a que la simple presencia de la leguminosa T. labialis cv. semilla oscura en la cobertura del frutal,  redujo significativamente la cantidad de ramoneos y el tiempo empleado en esta actividad, por animal por hora de pastoreo. Esta leguminosa fue reportada por Fontes et al. (2000) como la de mayor presencia en las áreas de la CPA “José Martí”.

En los resultados referidos anteriormente pudo haber influido tanto la adaptación previa que tuvieron los animales al consumo de las especies de pasto presente en la cobertura, como la alta palatabilidad demostrada por algunas de estas plantas. Walker et al. (1992) observan una mayor preferencia en días posteriores por Leafy spurge (una maleza perenne agresiva) en aquellos ovinos que tuvieron  experiencias previas al consumo de dicha planta. También, en evaluaciones de preferencia realizadas entre las principales especies de plantas consumidas por el ovino, durante el pastoreo de las coberturas de los cítricos, Mazorra et al. (2002) pudieron constatar la mayor aceptación de los animales por Neonotonia wightii, T. labialis y Malvastrus coromandelianum (L) Garcke, comparados con las ramas del frutal.

Ha sido demostrado que todo aprendizaje ocurre dentro de un contexto de experiencias anteriores y en un contexto medioambiental definido por la situación, tiempo y características específicas de la tarea (Best et al. y Balsam, reportados por Ralph y Provenza, 1999).

De acuerdo con lo anterior, pudiera esperarse un mayor consumo de las plantas formadoras de las coberturas y por ende una menor ingestión de ramas de cítricos, en aquellos ovinos que logran su adaptación al ambiente de pastoreo con anterioridad. El presente ensayo pretende determinar cómo influye el tiempo de adaptación al ambiente de pastoreo en la conducta manifestada por los ovinos, durante el pastoreo de las coberturas citrícolas

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo se realizó en siete semanas sobre una superficie de dos hectáreas de Citrus sinensis (L) Osbeck cv. Valencia Late (naranjo dulce), perteneciente a la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) "José Martí", localizada cercana al poblado de Ceballos, Municipio Ciego de Ávila, Provincia Ciego de Ávila, Cuba. El área experimental enmarcó una plantación de 20 a 25 años de edad, establecida sobre suelo ferralítico rojo compactado, sembrada a un marco de plantación 8 x 4 m, con una altura promedio de copa de 56 cm y una cobertura muy variada, representada por alrededor de 30 especies de plantas de diferentes familias (Marrero et al., 2001, datos no publicados), entre las que se destaca el T. Labialis cv. Semilla Oscura. El manejo del área incluyó el riego por aspersión, con norma parcial neta de 439 m3/ha, a intervalos de 12 días aproximadamente, según lo establecido en carta tecnológica del cultivo.

Se utilizaron 18 ovinos  machos Pelibuey de la categoría crecimiento - ceba con peso promedio de 15 kg y entre 3 y 4 meses de edad, distribuidos al azar en tres tratamientos, con seis réplicas cada uno.

Los animales fueron seleccionados de rebaños que previamente no habían consumido las ramas de cítricos y de la leguminosa T. labiales. Los mismos fueron conducidos inicialmente a las áreas de la Estación Experimental “Juan T. Roig”, donde recibieron un periodo pre-experimental de 35 días, durante los cuales fueron desparasitados y distribuidos en los grupos experimentales. Posteriormente, los grupos de ovinos fueron enviados paulatinamente hacia las áreas de la CPA "José Martí" para recibir o no la adaptación al ambiente de pastoreo (zona abierta, desprovista de  árboles de cítrico, con una cobertura similar a la que posee el área experimental).

Los tratamientos se describen a continuación:

1: 21 días de adaptación al ambiente de pastoreo.

2: 15 días de adaptación al ambiente de pastoreo.

3: Sin adaptación al ambiente de pastoreo.

Procedimiento de adaptación

Los dos primeros grupos de ovinos, en la medida que se trasladaron a la CPA “José Martí”, eran pastoreados ocho horas al día en 1,3 ha de terreno contiguo a la plantación experimental (área de adaptación). Dicha área, aunque desprovista de plantas de cítrico, se sustentaba sobre un suelo y cobertura similar a esta y en donde predominaron las especies T. labialis y M. coromandelianum, entre otras.

La diferencia fundamental entre las áreas de adaptación y experimental  consistió en la ausencia de las plantas de cítricos en la primera de ellas. Durante el pastoreo, los ovinos tuvieron la oportunidad de observar las plantas del frutal sin acceder a ellas, lo que se asume posibilitó en los animales la percepción de que ambas áreas eran un mismo ambiente de pastoreo.

A la llegada del último grupo a la CPA, todos los animales fueron adaptados a un cerco eléctrico durante dos días, en un área de pasto natural donde predominaba la gramínea Dichantium  annulatum (Forsk) Sapf. De esta forma, se logró que el tercer grupo  no recibiera la adaptación al área de pastoreo. Al día siguiente los grupos de ovinos fueron conducidos al área experimental de cítrico, la cual estuvo dividida, por un cerco eléctrico de dos pelos, en  tres cuartones de 0,67 ha cada uno.

El pastoreo se realizó de lunes a viernes en el horario de 8:00 AM a 3:00 PM. Posteriormente los animales se alojaron por grupos en área de sombra con libre acceso al agua y a una mezcla de sales constituida por 50, 40 y 10% de NaCl, Ca3(PO4)2 y micro elementos, respectivamente (Perera y Albuernes, 1989). Los fines de semana los ovinos pastaron, en un solo grupo, en  áreas abiertas sin acceso a las plantas de cítrico, en el horario de 8:00 a 11:30 AM y de 1:30 a 5:00 PM.

Próximo a la entrada de los animales al sistema, se realizaron determinaciones de la composición botánica del pasto de cobertura, según el método de los pasos (MINAGRI, 1984).

Determinaciones:

Los animales se pesaron individualmente cada 21 días. Se registró la conducta de pastoreo de los animales durante dos días consecutivos de cada semana, mediante las técnicas que se describen a continuación:

a. Discontinua (Czacko, 1980): Observaciones cada 10 minutos a los 6 animales de cada tratamiento en las actividades de pastar, trasladarse, descansar, rumiar y ramonear las ramas de  los cítricos, tanto en la calle como en la copa. Además, a partir de la división virtual de cada cuartón en 3 partes  similares (anterior, medio y posterior) se contabilizó el tiempo de estancia de los  grupos en cada lugar.

b. Continua: Según la técnica de muestreo focal (Altmann, 1974), se contabilizó, a partir de la observación continua y directa de los animales, la cantidad de ramoneo y la duración de cada uno de estos por animal por hora de pastoreo en los diferentes grupos.

Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico  computarizado  SPSS (1999) empleándose el análisis de varianza de clasificación simple y la prueba de rango múltiple de Duncan (Steel y Torrie, 1980) para realizar la discriminación entre las medias, en los casos donde se detectaron las diferencias significativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La adaptación al ambiente de pastoreo no influyó en la conducta de ramoneo manifestada por los ovinos durante el pastoreo de coberturas citrícolas mejoradas por leguminosas  (Cuadro 1) debido, tal vez, a la alta palatabilidad que muestran algunas especies de plantas presentes en la cobertura, especialmente el T. labialis (Mazorra et al., 2002) y al patrón específico de pastoreo de estos ovinos, los cuales seguramente habían consumido con anterioridad muchas de las otras especies de plantas que componen el sistema (M. coromandelianum, D. annulatum y Cynodon dactylon (L) Pers, entre otras). Al parecer, las dietas que lograron consumir los ovinos en el pastoreo de estas coberturas les permitieron cubrir sus requerimientos nutricionales, no teniendo entonces necesidad de ramonear las ramas del naranjo. En tal sentido, es conocido que los ovinos al pastorear seleccionan su dieta entre una amplia variedad de plantas tratando de cubrir sus necesidades nutritivas y evitando la ingestión de compuestos tóxicos (Provenza, 1995).

La cantidad de ramoneo por animal en cada hora de pastoreo y el tiempo promedio invertido en cada uno de estos, registrados en todos los tratamientos del  presente ensayo (Cuadro 1) se aproximan a los 0,0195 y 8,42 segundos, referidos por Mazorra et al. (2001)  con igual categoría de ovinos y área experimental; sin embargo, estos valores son inferiores a 0,186 ramoneos y 19,3 segundos, reportados  por Mazorra (1999) para ovinos de la misma categoría que pastaron con igual carga en áreas de Citrus paradisi var. Marsh (toronja march), cuyas coberturas presentaron escasa presencia de leguminosas.

Cuadro 1. Conducta continua: Cantidad de ramoneo y tiempo empleado en ramonear

Indicador

Adaptación

 

21

15

0

Ee

Sign.

 

--------- días ---------

 

 

Cantidad de ramoneo

(No. ramoneos/animal/hora)

0.002

0.013

0.000

0.004

NS

Tiempo de ramoneo (seg/animal/hora)

0.018

0.200

0.000

0.066

NS

Tiempo medio en cada ramoneo (seg/ramoneo)

10

9.4

-

-

-

La similitud entre la conducta de ramoneo de los ovinos del presente ensayo y la observada por Mazorra et al. (2001) parece estar determinada  por el tipo de cobertura en la plantación, específicamente por la presencia del T. labialis. Skerman et al. (1991) reportaron una buena relación hoja- tallo en esta leguminosa y un alto contenido de proteína cruda, alrededor de 20% hasta la madurez.

Con relación a la distribución del tiempo empleado por los ovinos en las distintas actividades (Cuadro 2), se encontraron diferencias significativas (P<0,001) entre estas en todos los tratamientos con los valores más altos para la actividad de  pastoreo (91,34%), seguido por descanso- rumia (8,62%) y el menor valor para el ramoneo de las ramas del frutal (0,03%).

Cuadro 2. Conducta discontinua: Distribución del tiempo en las diferentes actividades durante el pastoreo de los ovinos

Adaptación

Pastar + Traslado

Descanso + Rumiar

Ramonear

Ee

Días

------------------------------- % -------------------------------------

 

21

87.42aB

12.55b

0.03c

6.29

15

94.49aA

5.45b

0.06c

7.04

0

92.12aAB

7.88b

0.00c

6.81

a, b, c  Valores en la misma línea con letras distintas son diferentes (P<0,001)
A, B,  Valores en la misma columna con letras distintas son diferentes (P<0,05)


Se hace necesario aclarar que la actividad de pastoreo se mantuvo alta en todos los grupos experimentales exceptuando en las horas del mediodía, las cuales coinciden con el incremento de la temperatura ambiental y de la intensidad de la radiación solar. En este lapso de tiempo, la actividad de pastoreo de los ovinos se alternó con el descanso- rumia.

Esta conducta ha sido demostrada en otros trabajos, tanto en ovinos (Borroto, 1988; Mazorra et al., 1996; Mazorra, 1999) como en bovinos (Ruiz et al., 1998; Gómez et al., 1998) y debe ser considerada con el objetivo de lograr tanto la intensificación del consumo del pasto por los animales, como la reducción de los riesgos del ramoneo a las ramas del frutal.

Aunque se observó que todos los animales dedicaron la mayor parte del tiempo al pastoreo esta actividad fue ligeramente diferente (P<0,05) entre los tratamientos (Cuadro 2); sin embargo, los valores se mostraron de forma homogénea dentro de un mismo grupo, en toda la etapa experimental.

En general, la conducta mostrada por los ovinos en el presente trabajo fue similar a la manifestada tanto por machos en crecimiento- ceba pastoreando en plantaciones de Naranjo dulce (Borroto et al., 1986;  Borroto, 1988), como por hembras en desarrollo dentro de cultivos de mandarina dancy (Citrus reticulata) (Rodríguez, 1981)

Igualmente se pudo observar que los animales, al realizar las actividades tanto de pastoreo como el descanso- rumia, permanecieron el mayor tiempo (P<0,001) en la zona ubicada debajo de  la copa del frutal  (Cuadro 3); dicha área coincide con una cobertura más variada en comparación con la encontrada en las calles (Cuadro 4), y con un mayor porcentaje de T. labialis, reportada entre las especies de mayor palatabilidad para el ovino en estos sistemas (Mazorra et al., 2001). Además en esta zona normalmente se aplican las mayores cantidades de fertilizantes para los cítricos, los cuales son también utilizados en la nutrición de las especies acompañantes.

Las razones expuestas anteriormente, conjuntamente con el efecto atenuante de la radiación solar que realizan las copas de los cítricos, pudieran influir en que las plantas que crecen en esta zona posean un valor nutritivo superior al resto de las del ecosistema y sean de hecho más preferidas por los ovinos. En este contexto, Simón et al. (1998) enunciaron que la sombra de los árboles, al atenuar la intensidad lumínica y la temperatura foliar de las plantas, mejoran el contenido de proteína bruta  de los pastos acompañantes.

Cuadro 3. Distribución del tiempo de pastoreo y descanso + rumia debajo de la copa y en la calle de la plantación

Actividad

Adaptación

Calle

Copa

Ee

 

Días

------- % -----

 

Pastar

21

33,90b

66,10a

4,18

15

39,63b

60,37a

3,21

0

27,29b

72,71a

4,88

Descansar + Rumiar

21

1,13b

98,87a

8,50

15

6,73b

93,27a

4,30

0

1,14b

98,86a

6,8

a, b,  Valores en la misma línea con letras distintas son diferentes (P<0,01)

Por otro lado, el hecho de no encontrarse diferencias significativas entre las horas de pastoreo en cada tratamiento con relación a la cantidad de animales en la copa, permite comprender cómo, independientemente de la temperatura y de la intensidad de la radiación solar, los ovinos trataron de consumir las especies de plantas más palatables, que se desarrollaban debajo de las copas de los árboles, especialmente las ubicadas en la zona central y anterior del cuartón (Cuadro 5).

Por último, los valores de incrementos de peso de los diferentes tiempos de adaptación fueron: 116, 93 y 113, para 21, 15 y 0 días de adaptación respectivamente. Estos incrementos fueron similares estadísticamente, con un valor promedio de 100 g/animal/día. Estos resultados se  corresponden con los alcanzados por Mazorra et al. (2001) y demuestran las potencialidades de las áreas citrícolas de coberturas con presencia de leguminosas, para la crianza integrada de ovinos crecimiento-ceba

Otros autores han logrado similares incrementos de pesos en la ceba de ovinos al utilizar leguminosas. Borroto et al. (1994b) lograron 2 ciclos de ceba al año con incrementos de peso superiores a los 100 g/an/d y pesos al sacrificio por encima de 30 kg, en un sistema donde combinaron el corte y acarreo de forrajes verdes procedente de la cobertura natural de los cítricos con el pastoreo matinal diario de 2 a 3 horas  en banco de proteína de L. leucocephala cv. Perú. También, González et al. (1997)  señalan incrementos de peso diarios superiores a los 115 g/an/d en  ovinos crecimiento-ceba, cuando incluyeron forrajes de la leguminosa Gliricidia sepium después del pastoreo matinal de los animales  en el estrato herbáceo ubicado entre los cítricos.  

Cuadro 4. Relación porcentual de la especies encontradas debajo de la copa y en la calle de la plantación citrícola

Especie

Copa

Calle

Adaptación (días)

21

15

0

21

15

0

Teramnus labialis

63,1

63,7

46,9

10,1

14,9

5,9

Malvastrum  coromandelianum

13,5

17,7

16,9

17,4

14,9

2,9

Parthenium hysterophones

3,7

8,5

5,9

1,5

2,4

2,9

Achyranthes aspera

4,8

1,9

5,3

2,9

0,0

0,0

Paspalum fimbriatum

0,0

1,4

1,2

0,0

8,9

0,0

Rhoellia  tuberosa

0,5

0,6

0,9

4,4

2,9

0,0

Conmelina  diffusa

0,7

0,4

1,2

1,4

0,0

0,0

Phylla scaberrima

2,3

0,2

5,5

42,0

34,2

70,9

Paspalum paspaloide

2,6

0,0

0,0

14,5

0,9

10,4

Digitaria decumbens

1,3

0,0

0,0

0,0

2,9

0,0

Argemone mexicana  

0,4

0,6

0,2

-

-

-

Aeschynomene americana

1,2

0,7

0,6

-

-

-

Oxalis corniculata

1,5

2,3

3,0

-

-

-

Amaranthus dubios

0,1

0,2

0,5

-

-

-

Cestrum diurnum

0,2

0,2

1,1

-

-

-

Momordica  charantia

1,6

1,3

1,1

-

-

-

Lepidum virginicum

1,7

0,0

3,0

-

-

-

Eleusine indica

0,0

0,0

0,2

-

-

-

Sorghum   halepenses

0,0

0,0

0,7

-

-

-

Euphorbia heterophylla

-

-

-

0,0

2,98

0,0

Panicum maximum

-

-

-

0,0

2,98

0,0

Área descubierta

0,9

0,5

5,8

5,8

11,90

6,9

 

Cuadro 5. Frecuencia de desplazamiento de los animales en cada tratamiento

Adaptación

Zona del Cuartón

 

Ee

Anterior

Medio

Posterior

Días

------------------ % ------------------

 

21

  33.46b†

48.98a

17.56c

3.76**

15

28.81b

48.53a

22.66c

3.28**

0

27.27b

45.16a

27.57c

3.51*

a, b, c,  Valores con letras distintas en la misma línea son diferentes (** P<0,01; * P<0,05)

CONCLUSIONES

Los resultados del estudio evidencian que siempre y cuando las especies de plantas que componen las coberturas citrícolas presenten en su composición florística altos porcentajes de especies palatables y nutritivas semejantes a la leguminosa T. labialis cv. semilla oscura, no se justifica destinar un área de la finca a la adaptación previa de ovinos crecimiento- ceba al ambiente de pastoreo como método de manejo para reducir el ramoneo a las ramas del frutal, ya que en estas condiciones el tiempo de adaptación no influye significativamente sobre la conducta de pastoreo de esta categoría animal.

BIBLIOGRAFÍA

  • Altmann J. 1974. Observational study of behavior. Sampling methods. Behavior, 49: 225.
  • Arnold, G.W. 1966. The special senses in grazing animals. II. Smell, taste and touch and dietary habits in sheep. Aust. J. Agric. Res., 17:531- 542.
  • Borroto, A., T. Bello, M. Cobas, A. Valdespino y A. Hernández. 1986. Factibilidad de producir carne ovina en áreas citrícolas. I. Conducta animal. ACPA, 1:53- 55.
  • Borroto, A. 1988. Potencial forrajero  de  los  subproductos citrícolas  para  la producción de carne. Tesis de C. Dr. en Ciencias. ISACA. Cuba.
  • Borroto, A., C. Pérez, M. Carrillo, M. López y A. Molina. 1994a. Pastoreo ovino dentro de campos de cítricos, libre y con cerca eléctrica. Rev. Prod. Anim., 8(1):14
  • Borroto, A., R. Pérez, N. Hernández, y J. L. Bacallao. 1994b. Sustitución del suplemento proteico en ceba ovina con el uso de banco de proteínas. Rev. Prod. Anim., 8(1):20-23.
  • Borroto, A., C. Mazorra, A. Arencibia, N. Hernández, M. López, R. Pérez, A. Borroto, y A. Molina. 1995. Tecnologías alternativas sostenibles para obtener carne ovina en las fincas citrícolas. Seminario Científico Internacional XXX Aniversario ICA. Memorias: 127 - 130.
  • Czako, J. 1980. Adatok a gasdasagi allatok viselkedesenec vizsgalati modszereihez. MTA. Biol. Oszt. Kozl., 23: 239-253. (Metodología sobre diversas conductas en diferentes animales).
  • Fontes, D., N. Hernández, D. Cruz, E. Segui y N. Cubillas. 2000. Leguminosas nativas y/o naturalizadas en áreas de cítrico. Pastos y Forrajes, 23(1):15-23.
  • García, R. 1995. El papel de los animales en los sistemas agrícolas. Seminario Científico Internacional XXX Aniversario ICA. Memorias: 44-49.
  • Gómez, R., C. Pazos, R. Pérez y L. Menéndez. 1998. Comportamiento del ganado vacuno asilvestrado en la vegetación natural de Cayo Coco, Cuba. Memorias III Taller Silvapastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey. Cuba. pp. 253 – 255.
  • González, A., Y. Herrera, M. Mora y I. Entrena. 1997. Uso del matarratón, Gliricidia sepium, en la alimentación de ovinos pastoreando bajo cubierta de cítricos. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 5 (Supl. 1):122- 123.
  • Mazorra, C., A. Borroto, A. Arencibia, N. Hernández, M. López, Z. Rodríguez y J.R. Pons. 1996. Dispositivos evaluados para disuadir el ataque de los ovinos a las plantaciones citrícolas. Rev. Automatizada Enlace, 2(9).
  • Mazorra, C. 1999. Manejo de dietas voluminosas para disuadir el ramoneo de ovinos pastoreando dentro de plantaciones citrícolas. Tesis de Master en Pastos y Forrajes. Universidad de Matanza "Camilo Cienfuegos"- EEPF Indio Hatuey". Cuba. p.94.
  • Mazorra, C., G. Borges, A. E. de la Rosa, L. Tapia, R. Pérez y A. Borroto. 2001. Evaluación de métodos disuasivos empleados para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones de cítrico. Zootecnia Trop., 19 (Supl.1):259- 277.
  • Mazorra, C., G. Borges, P. Marrero y M. Blanco. 2002. Aceptabilidad relativa entre las principales especies de plantas que componen las coberturas citrícolas en la CPA “José Martí”. Zootecnia Trop., 20(3):341-355.
  • MINAGRI. 1984. Metodología para las Estaciones de Pastos y Forrajes de Cuba. Mimeo.
  • Perera, A. y R. Albuernes. 1989. Producción intensiva de carne ovina con miel urea. 2- Niveles de suplemento proteico y heno. Rev. Prod. Anim., 5(2):123 - 129.
  • Provenza, F. D. 1995. Postingestive feedback as an elementary determinant of food preference and intake in ruminants. J. Range Manage., 48:2 - 17. 
  • Ralph, M. H. y F. D. Provenza. 1999. Conditioned food aversions: principles and practices, with special reference to social facilitation. Proc. Nutrition Soc., 58:1 - 8.
  • Ramírez, A. 1996. Potencial productivo del ovino Pelibuey de Cuba. Resúmenes X Seminario Científico de pastos y Forrajes EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas. Cuba. p 106- 109.
  • Rodríguez, M. 1981. Hábitos de pastoreo de ovejas en desarrollo en áreas citrícolas en producción. Trabajo de Diploma. Universidad de Camagüey. Cuba.
  • Ruiz, T. E, G. Febles, H. Jordán, E. Castillo y H. Días. 1998. Evaluación de diferentes poblaciones de Leucaena en el desarrollo del pasto estrella. Efecto de la sombra. Memorias. III Taller Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey. Cuba :35.
  • Sánchez, M. 1995. Integración del ganado con cultivos perennes. Revista Mundial de Zootécnia. 82 (1): 50-57.
  • Simón, L., I. Hernández y F. Ojeda. 1998. Protagonismo de los árboles en los sistemas silvopastoriles. In Simon, L. (Ed) Los árboles en la Ganadería. Tomo 1 Silvopastoreo. EEPF “Indio Hatuey”. :23- 35.
  • Skerman, P. J., D. G. Cameron y F. Riveros. 1991. Leguminosa Forrajeras Tropicales. FAO. Roma. p.707. 
  • SPSS. 1995. SPSS para Windows. Versión 6.1.3. SPSS Inc.
  • Steel, R. G. y J. H. Torrie. 1980. Bioestadística. Principios y Procedimientos. McGraw-Hill, Madrid.
  • Walker, J. W., K. G. Hemenway, P.G. Hatfield y H.A. Glimp. 1992. Training lambs to be weed eaters: Studies with leafy spurge. J. Range Manage, 45:245 – 249.

Copyright 2003 - Zootecnia Tropical. Free full-text also available online at http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/ztzoo/ztindice.htm

Home Faq Resources Email Bioline
© Bioline International, 1989 - 2024, Site last up-dated on 01-Sep-2022.
Site created and maintained by the Reference Center on Environmental Information, CRIA, Brazil
System hosted by the Google Cloud Platform, GCP, Brazil